viernes, 21 de agosto de 2015

Resultados de estudios y reflexiones sobre la felicidad

Saludos. En esta oportunidad me he tomado el trabajo de compartir un resumen de la información que he logrado recopilar sobre la felicidad. Está de más aclarar que las investigaciones no son de mi autoría, pero su recopilación en esta entrada, sí. Salvo el brevísimo análisis filosófico de El Señor de los Anillos, he procurado que toda la información tenga un respaldo científico o, al menos, válido dentro de ciertos rigores académicos. Por ello no están incluidas las opiniones de pensadores New Age, gurús, sacerdotes, profetas u otros líderes de opinión.

Ya que, por la naturaleza de su día a día, muchas personas no pueden darse el lujo de revisar tanto material bibliográfico, en lugar de escribir un artículo que conecte y relacione todos los puntos, lo he hecho fragmentado e inconexo a propósito para que el lector pueda saltearse las partes que desee. En este caso no colocaré la bibliografía en el formato usual al final, porque algunos de los libros, artículos o videos ya no los tengo a la mano y de ellos solo puedo recordar el autor y el título.



Según Seligman, Parks y Steen (Psicología Positiva)

La “felicidad” se considera una condición que está por encima y más allá de “la ausencia de infelicidad”.

La psicología positiva parte de la premisa de que es posible delimitar componentes de la felicidad e investigar empíricamente lo que los constituye. El estudio del tema llevó a identificar tres componentes de la felicidad:

  1. Placer (o sensaciones positivas): comportamiento hedonista, aprender a perdonar, a ser agradecido, mantener el ánimo una vez alcanzado y a ser optimista. Pueden tomarse atajos: drogas, masajes, chocolate.
  2. Compromiso: esfuerzo prolongado que progresivamente construye un resultado deseado difícil de alcanzar. No pueden tomarse atajos: participando en una gran conversación, reparando una bicicleta, leyendo un buen libro, enseñándole a un niño, tocando la guitarra o realizando satisfactoriamente una tarea difícil.
  3. Significado: sentido en la vida.

Se llama a la tendencia a buscar la felicidad por medio del placer como “la vida plácida” (the pleasent life), a la tendencia de buscar la felicidad por medio de las gratificaciones como “la buena vida” (the good life) y a la tendencia a buscar la felicidad por medio de la generatividad como “la vida con sentido” (the meaningful life).

Una persona que emplea las tres rutas para llegar a la felicidad, llega a la “vida plena” (full life).
Un ejercicio simple para incrementar las emociones positivas sobre el pasado:

Requiere que los individuos registren cada día por una semana, tres cosas buenas que les haya pasado y decir por qué ocurrieron. Las investigaciones revelan que después de completar este ejercicio, los sujetos eran más felices y menos depresivos tras el seguimiento de los tres meses (Seligman & Steen 2005).


Según Barry Schwartz (Paradox of choice, 2004)

Dado que mientras más grande sea nuestro costo de oportunidad, menos satisfechos estaremos con nuestras decisiones: 
  1. Estaríamos mejor si aceptásemos voluntariamente ciertas restricciones a nuestra libertad de elección, en lugar de rebelarnos contra ellas.
  2. Estaríamos mejor buscando lo que es “suficientemente bueno” en lugar de buscar lo mejor.
  3. Estaríamos mejor si bajásemos nuestras expectativas sobre los resultados de nuestras decisiones. 
  4. Estaríamos mejor si le prestásemos menos atención a lo que los otros a nuestro alrededor están haciendo.



Según David G. Myers (Pursuit of Happiness, 1993)

Los factores más importantes que contribuyen a una felicidad duradera son: 
  • Un cuerpo saludable.
  • Una buena autoestima.
  • El sentimiento de que tenemos control sobre nuestras vidas y nuestro tiempo.
  • El optimismo.
  • La extroversión.
  • Un trabajo estimulante y significativo (autonomía, complejidad y relación directa entre esfuerzo y resultados).
  • Ocasiones adecuadas para el descanso y el ocio.
  • Relaciones estrechas y alentadoras.
  • Un interés más allá de uno mismo.
  • Un compromiso espiritual que nos proporcione esperanza, sentido de propósito, y apoyo y servicio comunitario.

Datos recopilados por Myers en el mismo trabajo:
  • Los estudiantes universitarios más felices son los que se sienten satisfechos con su vida amorosa.
  • Quienes disfrutan de amistades íntimas tienen una mayor capacidad para hacer frente a situaciones difíciles como la pérdida de un ser querido, el desempleo o la enfermedad.
  • Los alumnos universitarios que afirman preferir el éxito profesional y un salario alto a tener amigos cercanos y un matrimonio unido tienen el doble de probabilidades que sus compañeros de describirse a sí mismos como personas “bastante” o “muy” infelices.
  • Las personas afirman sentir un mayor bienestar cuando cuentan con la ayuda y estímulo de amigos y familiares que respaldan sus metas y se interesan por ellas con frecuencia.
  • Cuando se pregunta a la gente qué necesita para ser feliz, la mayoría menciona (antes que cualquier otra cosa) una relación estrecha y satisfactoria con su familia, amigos o pareja.


Las seis claves de la felicidad de Tolkien según Gregory Bassham (El Señor de los Anillos y la filosofía, 2010)
  1. Disfrutar de las cosas sencillas.
  2. Resta importancia a tus problemas.
  3. Implícate personalmente:  el compartir un sentido de pertenencia con otras personas y el formar lazos estrechos en los que apoyarse, fomenta acciones nobles, proporciona refugio y consuelo cuando el infortunio golpea y constituye una guía para los jóvenes y una ayuda para los ancianos. 
  4. Cultiva un buen carácter: no se nace con uno.  Se necesita disciplina para entrenar y moldear la paciencia y el buen humor.
  5. Ama la belleza y créala.
  6. Redescubre la maravilla.

Recomiendo este libro.

El aporte de Fordyce

Fordyce realizó distintos estudios experimentales (1980, 1981, 1984) y en base a ellos propone 14 fundamentos para ser más felices:

1.       Ser más activo y mantenerse ocupado.
2.       Pasar más tiempo en actividades sociales.
3.       Ser productivo en un trabajo que recompense.
4.       Organizarse mejor.
5.       Dejar de preocuparse.
6.       Disminuir las expectativas y las aspiraciones.
7.       Desarrollar un pensamiento positivo, optimista.
8.       Orientarse hacia el presente.
9.       Conocerse, aceptarse y tener una imagen buena de sí mismo.
10.   Tener una personalidad sociable.
11.   Ser uno mismo.
12.   Eliminar las tensiones negativas.
13.   Establecer relaciones íntimas; y
14.   Comprometerse con la felicidad.


Los 10 hábitos más comunes en las parejas felices según Goulston (What does it take to be happy in a relationship?, 2009)
  1. Van a la cama a la misma hora.
  2. Cultivan intereses comunes.
  3. Caminan de la mano o uno junto al otro.
  4. Hacen de la confianza y el perdón su estilo por defecto.
  5. Se enfocan más en lo que su pareja hace bien que en lo que hace mal.
  6. Se abrazan al reencontrarse después del trabajo.
  7. Se dicen “te amo” y “que tengas un buen día” en las mañanas.
  8. Se dicen buenas noches independientemente de cómo se sienten.
  9. Se llaman o envían un pequeño mensaje durante el día.
  10. Se sienten orgullosos de estar con su pareja.


Características de los hogares en los que se crían personas infelices (Entrevista a Hinderk Meiners Emrich referente a los detonadores de enfermedades mentales como la psicosis, 2003)

  • Se fomenta y predomina la presión (exigencia autoritaria).
  • La producción cuenta por encima de todas las cosas.
  • Hay pocas relaciones interpersonales.
  • Existe la noción de lo que ahora está permitido puede estar prohibido en ese mismo instante.
  • Da igual todo lo que se haga, siempre se estará mal.



Características individuales de personas que difícilmente logran ser felices (Albert Ellis, Práctica de la terapia Racional Emotiva, 1987)
  • Presentan sentimientos de grandiosidad.
  • Culpan a otros por su sufrimiento.
  • Confunden firmeza y seguridad en sí mismos con inflexibilidad y rehusarse a cambiar de creencias.
  • Suelen ser excesivamente rebeldes.
  • Tienen dificultad para organizarse.
  • No toman acción.
  • Tienen baja tolerancia a la frustración.
  • Demandan que el mundo cambie antes que ellos.


Premisas frecuentemente implícitas en el razonamiento de personas que sufren sin saber por qué (ITRE, 2015):

  1. “Es una necesidad imprescindible el ser amado y aprobado por prácticamente cada persona significativa en mi vida”.
  2. “Para considerarme a mí mismo valioso debo ser muy competente, autosuficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles”.
  3. “Cierta clase de gente es vil, malvada e infame y debe ser culpabilizada, expuesta y castigada por su maldad”.
  4. “Es terrible e inaceptable que las cosas no vayan por el camino que uno quiere”.
  5. “Mi sufrimiento es producto de causas externas a mí sobre las cuales tengo muy poca o ninguna capacidad de control”.
  6. “Solo podemos protegernos de lo que es o puede ser peligroso, estando constantemente alertas a la posibilidad de que esto ocurra”.
  7. “Es más fácil evitar las dificultades que afrontarlas”.
  8. “Se necesita siempre a alguien más fuerte o mejor que uno en quien confiar para estar seguros”.
  9. "Mi historia pasada determina decisivamente mi conducta actual, por lo tanto mis errores del pasado me conmocionarán indefinidamente”.
  10. “Soy una mala persona si no me preocupo por los problemas y perturbaciones de los demás”.
  11. “Existe invariablemente una solución  precisa,  correcta y perfecta para cada problema, la cual ya está ahí esperando a ser descubierta. No encontrarla equivale a falta de capacidad”.

Experiencia sobre objetos (Kumar & Gilovich, To feel happier, talk about experiences, not things, 2013)

Los experimentos de Kumar y Gilovich mostraron que las personas obtenemos un placer más duradero de las experiencias que vivimos que de los objetos que adquirimos. Las experiencias viven en nuestros recuerdos y en las historias que contamos, mientras que los bienes materiales "desaparecen" cuando inevitablemente nos acostumbramos a ellos.

Las personas suelen estar más inclinadas a hablar de sus experiencias que de sus compras materiales. Los bienes adquiridos dejan de satisfacernos pronto por las comparaciones que tendemos a hacer con los bienes de otros y, también, por nuestra capacidad de adaptación, que hace que enseguida nos acostumbremos a lo nuevo.

Por ello, la obtención de bienes materiales debe estar condicionada a potenciar experiencias, no a ser la experiencia en sí misma. Por ejemplo un televisor de pantalla plana termina volviéndose la experiencia en sí misma en la medida en que nos acostumbremos a ver televisión, pero un par de botas que usemos para escalar una montaña son un bien que potencia la experiencia.

La forma de diferenciar un tipo de bien del otro es si este se torna descartable después de la experiencia o imprescindible. Si es descartable, fue la experiencia lo que valió. Después de ver un partido de futbol uno no suele desechar el televisor.


Algunos resultados de otras investigaciones

  • Menos cosas materiales equivale a menos ataduras físicas que restrinjan decisiones relacionadas a la libertad. (Graham Hill, Less stuff, more happiness; 2011)
  • Durante 7 años de investigación, St. John realizó 500 entrevistas a magnates, actores famosos y personas consideradas “exitosas” en sus ramas y entre los aspectos comunes a todos, descubrió que eliminando distracciones y dedicando muchos recursos a pocas metas se obtienen mejores resultados que dedicando pocos recursos a muchas metas. En otras palabras, hay que elegir entre ser excepcionalmente bueno en una cosa o ser regular en todo. (Richard St. John, The importance of focus; 2013)
  • Newberg y d’Aquili  utilizaron una SPECT (Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones Individuales) para conseguir imágenes cerebrales de monjes tibetanos en estado de meditación y de monjas franciscanas en plena plegaria para descubrir lo que ocurre en nuestros cerebros cuando sentimos que nos hemos conectado espiritualmente con lo sacro. Descubrieron que la corteza prefrontal, el foco de nuestra atención, mostraba una alta actividad. Se observó, a su vez, que un grupo de neuronas en el lóbulo parietal superior hacia las partes superior y trasera del cerebro habían disminuido considerablemente su actividad. Esta región es llamada también “área de orientación asociación”, en vista de que procesa información sobre espacio tiempo y la orientación del cuerpo en el espacio. Esto quiere decir que la región que permite que sepamos donde acaba el cuerpo y empieza el resto del mundo se vio inhibida, provocando la sensación de un cuerpo infinito o disperso y diluido en un todo. En otras palabras, estados de profunda meditación bien entrenada pueden generar sensaciones de bienestar  que por su intensidad, han recibido interpretaciones sacras: los monjes budistas lo interpretan como “ser uno con el cosmos”, mientras que las monjas franciscanas lo consideran “estar con Dios”. (Joan Costa Bou, Algunas reflexiones sobre la Neuroteología; 2001)
  • Las personas suelen encontrar mayor satisfacción cuando toman decisiones irreversibles que cuando toman decisiones reversibles, sin embargo dos tercios de las personas tienden a preferir decisiones reversibles porque creen que mientras más opciones tengan mejor estarán. (Dan Gilbert, The surprising science of happiness, 2012)
  • El foco de búsqueda de satisfacción varía dependiendo de las etapas de la vida en la que nos encontremos (Erik Erikson, El ciclo vital completado, 2000)

-          Adolescencia: identidad
-          Adultez temprana: relaciones íntimas y genuinas
-          Adultez media: capacidad de producir algo valioso y duradero
-          Adultez tardía: sentido y satisfacción con el pasado


Entradas relacionadas:

Puedes leer una explicación científica sobre lo que es la muerte aquí.

Puedes leer una descripción de la lógica y funcionamiento mental de una persona con depresión aquí.

Puedes leer un análisis psicológico del humor del comediante y actor peruano Carlos Alcántara aquí.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario